viernes, 26 de abril de 2013

Rendicion Zaragoza 1809 (*)

(Entrada publicada originariamente el 03/09/10)

En este Bando que publica el Duque de Mahon, Virrey de Navarra, insta a los traficantes y trajineros de Sangüesa y su comarca a reestablecer las transacciones de las mercancías de consumo con la Ciudad de Zaragoza. Aprovechando la rendición que hizo la Ciudad ante las fuerzas francesas, les interesa a toda costa volver a la posible normalidad de vida a los miles de hambrientos zaragozanos que soportaron el asedio. Dice incluso que los Comandantes franceses protegerán sus mercancías tanto a los traficantes y trajineros como a los de la propia Ciudad de Zaragoza. Sangüesa contaba con una guarnición estable de soldados franceses que se preocuparon de requisar todas las caballerías mayores y sobre todo se hicieron con las llaves de las bodegas donde se guardaba el vino. No podía faltar el vino a los soldados franceses que era de mucha más graduación que los de su tierra.

http://www.box.net/shared/bv6xa4czts

http://www.box.net/shared/p6q7bg1ngf

miércoles, 24 de abril de 2013

Boyerales ganado reja 1737 (*)

(Entrada publicada originariamente el 18/10/10)

 En aquellos tiempos había muchas caballerías de labranza y muchos bueyes y como no era cuestión de tenerlos en las cuadras a base de pienso, los días festivos y en los tiempos que no tenían mayores trabajos, los llevaban a pastar conjuntamente en lo que se llamaba LA DULA al cuidado de un boyero. Este bando sienta las bases para proteger estos términos que llama boyerales y cita varios , el del Apadul en la Celada a la vista de Aibar, el llamado Soto del Batan y el soto de San Adrian entre la acequia regadera que va a Pastoriza y el rio Aragón, el de la Onsella desde el puente Viejo hasta el camino de la Asignación que separa los términos de Sos y Sangüesa y , desde el primero de marzo hasta el primero de mayo y desde esta fecha en adelante sólo pudiesen entrar los animales de reja por depender de ello la labranza de los campos. Prohíbe entrar todo ganado menudo y sobre todo las ganaderías concejiles y los animales vacunos, que tenían sus corralizas. Dice que esta disposición se aprobó por la Ciudad y la Veintena el día 24 de febrero de 1737.

 

http://www.box.net/shared/h8q8j1zjzm

viernes, 19 de abril de 2013

Traslado Sangüesa 1791 (*)


(Publicado originalmente el 07/09/11)

¡¡Que carta más patética!! En ella las fuerzas vivas de Sangüesa se dirigen a la Diputación del Reyno de Navarra y se quejan con razón. Ya hace cuatro años que se produjo la ruina de la Ciudad y están como el primer día. Le retransmiten otra carta que le enviaron el 12 de agosto y que no ha obtenido contestación. Para colmo se ha producido otra riada del río Guia ( Irati) con la gran suerte que no ha coincidido con la del Río Aragón , en cuyo caso se hubiera producido otra inundación como aquella.
Se quejan de que el Rey aprobó la traslación de la Ciudad a sitio más favorable y libre de las avenidas de los ríos y no se lo han comunicado a la Ciudad. Asimismo se quejan de que no se sabe a cuanto asciende el dinero de la Cuestación que se hizo para reconstruir la Ciudad y manifiestan que están decididos a llegar hasta el Trono pues de lo contrario se nos podía decir muy bien, estamos amando el peligro con el silencio. Dios Guarde a V.Ilma. felices años. De mi Aiuntamiento a 31 de Deciembre de 1791. Y lo firman 44 autoridades más el escribano Real.


miércoles, 17 de abril de 2013

Juego Pelota 1817 (*)


(Publicado originalmente el 10/08/11)

Año 1817. Un Bando que no debió de caer muy bien entre la gente. En primer lugar prohíbe jugar a la pelota en los pórticos de las iglesias , “pues estorban la Diversion de los estudiantes en el Estudio viejo, por estar reservado para los estudiantes de la Aula”. También prohibe jugar en las paredes de las iglesias. Y yo pienso que el único sitio que lo podían hacer era en la parte trasera del castillo. Esto para los jóvenes. Y para los hombres mayores y para las mujeres “ que nadie esté parado en las esquinas y las calles después de oscurecer “ . Esto último se repite machaconamente en varios Bandos.¿Cual seria el motivo?

lunes, 15 de abril de 2013

El espaldon 1818 (*)


(Publicado originalmente el 24/08/11)

El espaldón.

Para prevenir las avenidas del rio Aragón e impedir que las aguas inunden otra vez la Ciudad, se pensó en hacer un espaldon de tierra en la curva que hace el rio de cara a la Ciudad. En principio se hicieron tres proyectos, uno en lo que es la calle Basteria, otro a la altura de la casa del duque y otro en la calle Mediavilla .Se dio comienzo por el que comienza en el camino de San Babil hasta Sta. María y en el que se abrió un portillo, para que los animales de carga y tiro pudiesen bajar a beber agua en el río. Suponemos que es a este espaldon al que se refiere este Bando. El trabajo se hizo según el Bando a vecinal, es decir que el Ayuntamiento repartió entre los vecinos de una forma equitativa los peones y caballerías a aportar a la labor y amenaza que el que no salga a su debido tiempo se le cargara de aportación el doble. También dice que los peones salgan con azadones , es decir con herramienta y las caballerías con esportizos o comportillas, para llevar tierra o piedras. También dice que no hay excepciones, que es el bien comun y tienen que contribuir todos.Y se hizo porque yo lo he visto al cabo de 120 y he bajado cantidad de veces por el portillo a dar de beber al caballo los domingos y fiestas de guardar. Lo hacia muy a gusto , porque desde mi casa al rio que hay bastante distancia, me montaba encima y hacía correr al caballo al galope

viernes, 12 de abril de 2013

Precios municipales 1612 (*)


(Publicado originalmente el 21/09/11)

Los Alcalde y Regidores de la Villa de Sangüesa, a todos los vecinos y moradores, estantes y habitantes dicen en este pregón que para evitar abusos en los precios de las legumbres y otras cosas señalan a los máximos que se pueden vender y cita los siguientes:
Cañamones a medio real el almud
Alubias a real el almud
Garbanços a real
Bisaltos a dos tarjas y media
Arbexas a tres tarjas y quatro cornados
Lentexas a dos tarjas y media
Castañas cocidas y crudas a media tarja
La libra de almidon a dos tarjas y media
La sal a diez y ocho cornados el almud
Libra de queso a dos tarjas y media
Libra de camuesas a doçe cornados
Libra de çabon por tres tarjas

Y que ninguna de estas cosas pueda comprar ningun recadero de los que vienen a la plaça para vender, de lo contario tengan de pena un ducado por cada vez. Se manda publicar por las calles y cantones usados y acostumbrados de la dicha Villa, dada en ella a trenta de otubre de mil y seiscientos y doce.

miércoles, 10 de abril de 2013

Dinero Negro 1960 (*)


(Publicado originalmente el 08/08/11)

Dinero negro.

¿Me tomareis por loco si digo que el inventor de esta fórmula fue un Ministro de Hacienda? Era por los años 1960. En España y sobre todo en Cataluña se inició la mecanización industrial y aparecieron miles de pequeñas y mediana industrias que aportaban sus declaraciones del Impuesto de Sociedades. Este Ministro en vez de aumentar el personal de su Ministerio, optó por una forma más sencilla. A cada Gremio de Actividad le asignó una cantidad según el número de afiliados y capital escriturado. A su vez el Gremio lo repartió entre sus Empresas acogidas y éstas religiosamente debían de hacer la Declaración del Impuesto con la cantidad de beneficios que le habían asignado. Como la inflación era muy alta y cada año progresaba, los beneficios del momento eran superiores a los del año anterior. Para ajustarse a los beneficios que el Gremio asignaba a cada Empresa, ésta tenia que disminuir sus ventas declaradas o aumentar los gastos de una forma ficticia. Como esto duró bastantes años, hubo que montar una doble contabilidad, una la real y otra la oficial que se asentaba en los Libros Oficiales. La diferencia de beneficio entre las dos era lo que la empresa no podía declarar y se llamó DINERO NEGRO.


lunes, 8 de abril de 2013

Me salvo la cuchara 1944 (*)


(Publicado originalmente el 25/07/11)


Vivencias personales

En el spot de hoy he querido relatar alguna de las miserias que se producían en Madrid en los primeros años después de la guerra civil de 1936. Por escapar de la vida de la huerta yo aterricé allí y me tocó conocer alguna. En este caso se trata de unas pobres mujeres que ejercían la prostitución en pleno dia y en las trincheras que todavía estaban sin deshacer, con una cola de clientes todos ansiosos y varios con un chusco debajo del brazo con el cual pensaban pagar el servicio y además que tenían que acabar molidas después de ser manoseadas por tantos hombres.
Muchas veces me he acordado de ellas , pues lo hacían por necesidad y repito algun servicio pagado con pan que estaba racionado y que serviría para dar de comer a su familia o para cambiar por otros alimentos. ¡Cuantos padres y cuantos hijos comerían de aquel pan! Para colmo si las detenian las internaban en un reformatorio y aunque encerradas por lo menos comian cada dia. Eran años de exaltación religiosa y recuerdo que más de una vez yo recé por ellas.

miércoles, 3 de abril de 2013

1787 Inundacion (II): Tragedia



Ya hemos explicado cómo se formó. Luego, un día radiante de sol en la alta montaña, la nieve que se reblandece, al atardecer una gran tormenta que cruza el Pirineo de este a oeste y como consecuencia la nieve se derrite y ésta derrite a otra nieve más abajo y el efecto de la fusión se va multiplicando hasta que la gran mancha de nieve que ocupaba todo el Pirineo desaparece en un santiamén. El agua se precipita por los barrancos hasta los ríos y allí adquiere una fuerza inconmensurable que derriba puentes, molinos y todo lo que encuentra a su paso. Curiosidad, pero los dos únicos puentes que aguantaron fueron el de Yesa y el de Sangüesa construidos por los romanos, lo que a mi parecer indica que en aquellos tiempos los ríos eran más caudalosos y los romanos construían con más solidez. Si vais los podéis visitar.
Dicen los documentos de entonces, que la riada duró tres horas y media.
El puente de Sangüesa tenía siete ojos y al llegar el río que llevaba gran cantidad de troncos, madera, árboles y mucha maleza, pasó por encima rompiendo los antepechos, formó una presa de 38 pies navarros dice el cronista, que son unos diez metros y por el portillo que está al norte de la ciudad, se precipitó sobre las murallas. De seis grandes portales que ésta tenía sólo quedó uno, el de la calle Población al sur de la ciudad, de los demás sólo quedó el nombre. En el de San Babil el primero que destrozó, estaban las lápidas que recordaban las inundaciones de los siglos anteriores, desapareció el portal y las lápidas. Al no poder pasar por este portal más agua que la que permitía su anchura, el agua rodeó la ciudad por el foso de la muralla y por los otros portales acabó de inundarla.
Las casas eran de adobe desde la planta o sea de barro y paja endurecidos, como el de los egipcios en la antigüedad y al derretir el agua estos adobes, las casas con el peso del tejado y de los maderos de los pisos se hundieron. Esto sucedió a las 21,30 horas, hora solar y claro sorprendió a todo el mundo durmiendo en camisa. Fue inenarrable. De 2911 habitantes con que contaba Sangüesa se ahogaron 587 localizados y el resto heridos o magullados. De unas 500 casas habitadas, quedaron en pié 39 que fueron las iglesias, los conventos y los palacios, que eran de piedra de sillería y unas pocas casas adosadas a la muralla. El efecto del hundimiento fue multiplicador pues las casas se apoyan unas en otras en las paredes llamadas medianiles, donde se apoyan los maderos de las casas contiguas pero nunca a la misma altura, de esta manera cuando una casa se derrumbaba, arrastraba a la de al lado. En las calles paralelas al río el agua destrozó generalmente sólo las fachadas, pero en las perpendiculares, la destrucción fue total. Todo esto en medio de una gran tormenta.
El amanecer debió de ser dantesco. Los vecinos supervivientes buscando entre los escombros los cuerpos de sus familiares que estaban en el barro mezclados con los animales que estaban en las cuadras de las casas. De caballos, jumentos, cerdos y gallinas no se salvó ni uno. Mejor dicho se salvó un burro subido en el púlpito de la iglesia de San Salvador, desde donde el cura predica sus sermones, por lo tanto había un mínimo de cuatro metros de agua para poder quedar dentro del púlpito. Todo esto, mezclado con los aperos, layas, azadas, bastes y esportizos que generalmente tenían todas las casas de los hortelanos. Efectivamente si ahora nos situamos en el puente actual y echamos la vista al monumento que antiguamente conmemoraba la riada, vemos que el agua subió por encima de los primeros pisos de las casas.Como hemos dicho que todo el vecindario estaba en la cama en camisa, los frailes de los conventos repartieron sus hábitos entre la gente y así durante varios días, hasta que llegó el refuerzo, era normal ver a cantidad de hombres vestidos de franciscanos, carmelitas, dominicos y mercedarios.
Hasta el Rey Carlos IV se ocupó personalmente de Sangüesa.

1572-2000 Apellidos año

En el concilio de Trento celebrado en el año 1.563,la Iglesia Católica, en una de sus disposiciones se compromete a llevar un registro personal de todos los nacidos, bodas y difuntos en las correspondientes parroquias de la Cristiandad. En dicho registro se deberán anotar las actas de dichos actos levantadas por los párrocos de las mismas.En Sangüesa este registro comenzó a funcionar, el de los difuntos en el año 1572 y el de las bodas y bautizos en 1574. Al principio se registraron en hojas sueltas que luego se cosían para formar un libro, que en un principio fue único, pero que luego, para más facilidad, se hizo uno para cada clase de actos. Este sistema hizo que muchas páginas se perdieran y que por lo tanto existen lagunas en dichos registros.

En nuestro caso hemos procesado todas las actas existentes en Sangüesa desde dicho año 1572 hasta el año 2000. Esto nos ha permitido montar una base de datos que comprende 34.214 bautizados, 9.374 bodas y 21.696 difuntos, con casi millón y medio de registros procesados. La gran diferencia entre bautizos y difuntos se debe a que hasta el año 1800 aproximadamente, no se registraban las defunciones de los párvulos que representaban casi el 30 % de los nacidos. De esta base de datos hemos querido destacar por centurias aquellos matrimonios que tenían más propensión a tener más hijos que hijas, toda vez que con la antigua legislación española era el apellido del varón el que figuraba en primer lugar. Los cinco apellidos más numerosos a partir de 1572, repito por centurias son:

1.572-1.599
Padre desconocido,(60 apariciones)), Artieda (49), Lumbier(44), Nápoles(34) y Yesa(33).En este momento tenemos registrados 5136 apellidos que se corresponden a 816 distintos.

1.600-1.699
Padre desconocido(376), Sánchez(211), Pérez(179), Martínez(164) y Ríos(155).

1.700-1.799
Pérez(1823), Martínez(1312), García(1275), Bandrés(1145) y Sanz(1114).

1.800-1.899
Pérez(901), Jiménez(898), Martínez(848), García(770) y Sola(763).

1.900-1.999
Martínez(325), Pérez(318), Jiménez(313), García(275) e Iso(265).

En total es una base de datos compuesta por 182.180 apellidos, que se corresponden con 8.270 distintos. En un principio en el registro si el interesado no era autóctono, se le nombraba por el nombre de pila que no cambiaba y el apellido era el nombre del pueblo de donde procedía, al estilo de los musulmanes. Por ejemplo Juan de Artieda quería decir que provenía del pueblo de Artieda. Esto se dio en numerosos casos por cuyo motivo a todos los foráneos se les suprimió el "de", que no representaba ningún signo de hidalguía, sino de procedencia. Por eso en los primeros tiempos los cuatro apellidos más numerosos se corresponden con cuatro pueblos.

Una incidencia que se dio con mucha frecuencia era la escritura de los párrocos. Por ejemplo, en una misma familia de seis hermanos, tres se llaman Uroz y otros tres Usoz, pues es imposible distinguir la r de la s, y en otros casos la O de la U, como Oroz y Uroz, y así continuaron. Hay muchos casos que una simple letra diferencia a dos apellidos y claramente se ve que es un error del párroco.

El hecho de haber tantos bautizados de padres desconocidos se debe a que en aquellos tiempos las mujeres lactantes que tenían mucha leche, se ganaban un sueldo criando niños provenientes de la Inclusa de Pamplona o abandonados en otros pueblos limítrofes o en Sangüesa. Poco a poco fueron desapareciendo hasta ser casi inexistentes. En este cometido solía intervenir el Ayuntamiento.

En las actas además del nombre y apellidos del registrado, figuran los nombres de sus padres, abuelos y lugar de residencia de los mismos, así como en los bautizados los apellidos primeros de las abuelas paterna y materna, que se pierden, en total unos 25 datos por acta.

lunes, 1 de abril de 2013

Sta.Teresa de Jesus Patrona España 1820


El Ayuntamiento Constitucional de esta Ciudad. Ciudadanos :

Por deseo de las Cortes Generales y Extraordinarias de 28 de junio de 1812, mandado llevar a efecto por Decreto de S.M. de 30 de junio del presente año, se estableció eligiendo por Patrona y Abogada de estos Reinos a Santa Teresa de Jesus; por lo que se anuncia que el dia de mañana se guarde y solemnice la fiesta de dicha gloriosa Santa, impidiendo a que ningún Ciudadano trabaje en la menor labor, bajo ningún pretexto, pena que de lo contrario se le castigará con todo rigor. Y para que llegue a noticia de todos se manda publicar. Sangüesa 14 de octubre de 1820.
Con acuerdo de S.S.
Jose Mª de Campos, Secretario.