¡Presentemos a Sangüesa!
El nombre de Sangossa con gran cantidad de variantes es imposible de fijar ni su origen, ni su significado, dejémoslo para los lingüistas, a lo mejor se ponen de acuerdo.
Sangossa Vetus, alias Rocafort, es un pueblo prerromano edificado en un cerro con su castillo correspondiente y guarnición fija en sus tiempos. Los historiadores romanos del Siglo I, Plinio el Viejo y Estrabón y el griego de Alejandría Ptolomeo del Siglo II establecieron los límites del pueblo Bascon, entre Jaca(Huesca), Oyarzun(Guipúzcoa), Barea(Logroño) y Ejea (Zaragoza) y por ellos sabemos que Sangüesa ocupaba el centro geográfico del país de los Bascones. En el año 924, Ibn *Hayyan de Córdoba, Cronista oficial del Califa *Abdarrahman III la nombra en árabe culto como Ba skunsuha, en castellano Basconia y dice que está en el corazón del país de los Bascones, “ de donde era oriundo el bárbaro Sancho(el Rey) a quien Dios estirpe”. Todo esto lo demostraremos documentalmente más adelante.
Una vez puestas en marcha las grandes peregrinaciones del Camino de Santiago que desde el centro de Europa, Italia, Este y Sur de Francia se dirigían a Santiago de Compostela, atravesando los Pirineos por el puerto de Somport, cerca de Jaca, miles y miles de personas hacían este camino que entre ir y volver duraba varios meses y atravesaban el pueblo de Sangossa. Para ello llevaban en su bolsa grandes cantidades de dinero y estaban expuestas a ser robadas en el camino sobretodo aquellas personas pudientes que se hacían acompañar por sus criados.
Para evitar esto que se castigaba con la muerte, el Rey Alfonso el Batallador hizo construir en el llano junto al puente romano existente, a un kilómetro de la Sangossa Vetus, una villa al estilo de las Bastidas del Sur de Francia, es decir una gran calle central que aquí se llama la Rua Mayor y varias calles paralelas y perpendiculares, con plazas, pero sin un solo recodo. Estas edificaciones están protegidas por un cerco amurallado con su foso, torreones y seis portales grandes de 10 mts de altura. Por este motivo las únicas calles que naturalmente son curvadas son las que circundan las murallas. Se construyeron aproximadamente 500 casas. En la imagen se observa lo que fue el primer recinto amurallado alrededor del castillo y la posterior expansión, casi otro tanto espacio. La parte ensombrecida es el rio Aragón, con más de cien metros de anchura. En él se ve el puente romano cerca de la iglesia de Sta. Maria la Real.
Para poblarla lo hizo con personas de Francia (Francos) que las hizo libres y exentas de pagar lezta y los demás impuestos. En aquellos tiempos feudales, los campesinos estaban sujetos a la servidumbre de la gleba y no podían cambiar de residencia sin permiso de su señor. Por esta circunstancia se pobló rápidamente. Se guiaban por sus costumbres francesas y hasta se trajeron como patrona para su iglesia a la Virgen de Rocamadour, muy popular en Francia, imagen construida en Toulouse. Se construyó un gran puente sobre el río Guía (hoy Iratí) en el Camino dándole el nombre de puente de San Martín, también Santo popular francés.
No permitió que los pobladores de la Sangossa Vetus bajasen a edificar en la Nueva.
Este Rey mitad monje mitad soldado, construyó un gran castillo, con su patio de armas, una gran iglesia, Santa Maria la Real, “pegante a la puente “con su gran torre almenada, coronada por una gran pirámide al estilo de ciertas iglesias de Francia, para proteger el portal y el puente. Era el año 1112 de nuestra era y todavía en el año 1543 en el libro de Cuentas del Ayuntamiento página 12 dice: Ítem pague al Vicario de Santa María por el preygue (sermón) que se hizo el día del voto de Nuestra Señora del Puy de Francia” vy tarjas (seis).”
Esta circunstancia ha ocasionado que de los 2127 topónimos rurales que tenemos registrados entre los años 1265 al 2000 en el término de Sangüesa, casi todos documentados y localizados en los mapas catastrales del Ayuntamiento, los nombres antiguos en vascuence casi son inexistentes, no así los de raigambre de la Lengua d`Oc, (Francia) como Plan de San Babil, Plan del Llano Real, Bal oscura, Bal rollada, Ribas Altas, Ribalagua, La Noguera, La Pedrera y muchísimos más.
También casi desde su fundación se aposentaron en ella los judíos, en la calle Bastería junto al río, donde construyeron su sinagoga y se dedicaron al préstamo, lo que ocasionó gravísimos incidentes, con degollamientos, que en su día también documentaremos.
La gran afluencia de peregrinos hizo que rápidamente se establecieran los más diversos oficios manuales, que luego se agruparon en varios gremios y que entre todos contribuyeron a que Sangüesa se convirtiera en la cabeza de la Merindad más extensa de Navarra y una de las más ricas, por su importante comercio de la madera que era arrastrada por el río desde los montes Pirineos hasta el mar y de la lana de inmejorable calidad que era criada en los altos valles de la Montaña, además de su producción de cereales, vino, aceite y frutas que se vendían en aquellos valles.
En la Sangossa Vetus, San Francisco de Asís en su peregrinación a Santiago de Compostela.fundó el primer monasterio de su Orden en España. Posteriormente en la Nueva se establecieron los Carmelitas, Dominicos, Mercedarios y Franciscanos y se levantaron dos grandes iglesias con sus torres almenadas, para la defensa de la villa.
Según Vicens Vives historiador catalán, el Rey Sancho el Mayor hizo del Monasterio de Leyre, en las proximidades de Sangüesa su palacio real, su curia, escuela y parlamento del reino y que llegó a reunir 70 monasterios y 57 villas propiedad del monasterio, con una íntima unión con la diócesis de Pamplona por lo cual todos los trámites, viajes y embajadas de España y del extranjero, tenían que atravesar por Sangossa Vetus.
A la muerte de este Rey, sus estados se dividieron entre sus hijos y la frontera entre los Reinos de Navarra y Aragón era la divisoria entre las villas contiguas de Sos y Sanguesa la Nueva. Con el tiempo este hecho trajo muchísimas complicaciones que comentaremos en otra ocasión sobre todo con el reparto del pueblo de El Real, donde intervinieron personalmente los Reyes Fernando el Católico y el Emperador Carlos I.En las inmediaciones de Sanguesa, en el castillo de Javier, nació S. Francisco Javier que en su juventud estudió en el Estudio de Gramática de Sangüesa.
Después de la incorporación de Navarra a Castilla, Sangüesa fue declarada plaza de armas,el 3 de octubre de 1611, repartiéndose arcabuces de guerra y chuzos ente sus habitantes, librándose por lo tanto de desmantelar las murallas, como había hecho el Cardenal Cisneros con la mayor parte de las fortalezas de Navarra.
A partir de este momento llega un período de paz y bienestar, su población se va estabilizando, hasta llegar al año 1787 que se produjo la Ruina, por una gran inundación del Río Aragón, que en otro lugar estudiaremos. En este período se produjo la Guerra de Sucesión, después la de La Independencia contra los franceses, y las tres guerras carlistas, donde Sangüesa fue siempre campo de batalla. Después de estos hechos y de las numerosas pestes que hubo, se recuperó la población.
En nuestros días, es una población próspera, alegre, pero esto lo veremos más adelante.
El nombre de Sangossa con gran cantidad de variantes es imposible de fijar ni su origen, ni su significado, dejémoslo para los lingüistas, a lo mejor se ponen de acuerdo.
Sangossa Vetus, alias Rocafort, es un pueblo prerromano edificado en un cerro con su castillo correspondiente y guarnición fija en sus tiempos. Los historiadores romanos del Siglo I, Plinio el Viejo y Estrabón y el griego de Alejandría Ptolomeo del Siglo II establecieron los límites del pueblo Bascon, entre Jaca(Huesca), Oyarzun(Guipúzcoa), Barea(Logroño) y Ejea (Zaragoza) y por ellos sabemos que Sangüesa ocupaba el centro geográfico del país de los Bascones. En el año 924, Ibn *Hayyan de Córdoba, Cronista oficial del Califa *Abdarrahman III la nombra en árabe culto como Ba skunsuha, en castellano Basconia y dice que está en el corazón del país de los Bascones, “ de donde era oriundo el bárbaro Sancho(el Rey) a quien Dios estirpe”. Todo esto lo demostraremos documentalmente más adelante.
Una vez puestas en marcha las grandes peregrinaciones del Camino de Santiago que desde el centro de Europa, Italia, Este y Sur de Francia se dirigían a Santiago de Compostela, atravesando los Pirineos por el puerto de Somport, cerca de Jaca, miles y miles de personas hacían este camino que entre ir y volver duraba varios meses y atravesaban el pueblo de Sangossa. Para ello llevaban en su bolsa grandes cantidades de dinero y estaban expuestas a ser robadas en el camino sobretodo aquellas personas pudientes que se hacían acompañar por sus criados.
Para evitar esto que se castigaba con la muerte, el Rey Alfonso el Batallador hizo construir en el llano junto al puente romano existente, a un kilómetro de la Sangossa Vetus, una villa al estilo de las Bastidas del Sur de Francia, es decir una gran calle central que aquí se llama la Rua Mayor y varias calles paralelas y perpendiculares, con plazas, pero sin un solo recodo. Estas edificaciones están protegidas por un cerco amurallado con su foso, torreones y seis portales grandes de 10 mts de altura. Por este motivo las únicas calles que naturalmente son curvadas son las que circundan las murallas. Se construyeron aproximadamente 500 casas. En la imagen se observa lo que fue el primer recinto amurallado alrededor del castillo y la posterior expansión, casi otro tanto espacio. La parte ensombrecida es el rio Aragón, con más de cien metros de anchura. En él se ve el puente romano cerca de la iglesia de Sta. Maria la Real.
Para poblarla lo hizo con personas de Francia (Francos) que las hizo libres y exentas de pagar lezta y los demás impuestos. En aquellos tiempos feudales, los campesinos estaban sujetos a la servidumbre de la gleba y no podían cambiar de residencia sin permiso de su señor. Por esta circunstancia se pobló rápidamente. Se guiaban por sus costumbres francesas y hasta se trajeron como patrona para su iglesia a la Virgen de Rocamadour, muy popular en Francia, imagen construida en Toulouse. Se construyó un gran puente sobre el río Guía (hoy Iratí) en el Camino dándole el nombre de puente de San Martín, también Santo popular francés.
No permitió que los pobladores de la Sangossa Vetus bajasen a edificar en la Nueva.
Este Rey mitad monje mitad soldado, construyó un gran castillo, con su patio de armas, una gran iglesia, Santa Maria la Real, “pegante a la puente “con su gran torre almenada, coronada por una gran pirámide al estilo de ciertas iglesias de Francia, para proteger el portal y el puente. Era el año 1112 de nuestra era y todavía en el año 1543 en el libro de Cuentas del Ayuntamiento página 12 dice: Ítem pague al Vicario de Santa María por el preygue (sermón) que se hizo el día del voto de Nuestra Señora del Puy de Francia” vy tarjas (seis).”
Esta circunstancia ha ocasionado que de los 2127 topónimos rurales que tenemos registrados entre los años 1265 al 2000 en el término de Sangüesa, casi todos documentados y localizados en los mapas catastrales del Ayuntamiento, los nombres antiguos en vascuence casi son inexistentes, no así los de raigambre de la Lengua d`Oc, (Francia) como Plan de San Babil, Plan del Llano Real, Bal oscura, Bal rollada, Ribas Altas, Ribalagua, La Noguera, La Pedrera y muchísimos más.
También casi desde su fundación se aposentaron en ella los judíos, en la calle Bastería junto al río, donde construyeron su sinagoga y se dedicaron al préstamo, lo que ocasionó gravísimos incidentes, con degollamientos, que en su día también documentaremos.
La gran afluencia de peregrinos hizo que rápidamente se establecieran los más diversos oficios manuales, que luego se agruparon en varios gremios y que entre todos contribuyeron a que Sangüesa se convirtiera en la cabeza de la Merindad más extensa de Navarra y una de las más ricas, por su importante comercio de la madera que era arrastrada por el río desde los montes Pirineos hasta el mar y de la lana de inmejorable calidad que era criada en los altos valles de la Montaña, además de su producción de cereales, vino, aceite y frutas que se vendían en aquellos valles.
En la Sangossa Vetus, San Francisco de Asís en su peregrinación a Santiago de Compostela.fundó el primer monasterio de su Orden en España. Posteriormente en la Nueva se establecieron los Carmelitas, Dominicos, Mercedarios y Franciscanos y se levantaron dos grandes iglesias con sus torres almenadas, para la defensa de la villa.
Según Vicens Vives historiador catalán, el Rey Sancho el Mayor hizo del Monasterio de Leyre, en las proximidades de Sangüesa su palacio real, su curia, escuela y parlamento del reino y que llegó a reunir 70 monasterios y 57 villas propiedad del monasterio, con una íntima unión con la diócesis de Pamplona por lo cual todos los trámites, viajes y embajadas de España y del extranjero, tenían que atravesar por Sangossa Vetus.
A la muerte de este Rey, sus estados se dividieron entre sus hijos y la frontera entre los Reinos de Navarra y Aragón era la divisoria entre las villas contiguas de Sos y Sanguesa la Nueva. Con el tiempo este hecho trajo muchísimas complicaciones que comentaremos en otra ocasión sobre todo con el reparto del pueblo de El Real, donde intervinieron personalmente los Reyes Fernando el Católico y el Emperador Carlos I.En las inmediaciones de Sanguesa, en el castillo de Javier, nació S. Francisco Javier que en su juventud estudió en el Estudio de Gramática de Sangüesa.
Después de la incorporación de Navarra a Castilla, Sangüesa fue declarada plaza de armas,el 3 de octubre de 1611, repartiéndose arcabuces de guerra y chuzos ente sus habitantes, librándose por lo tanto de desmantelar las murallas, como había hecho el Cardenal Cisneros con la mayor parte de las fortalezas de Navarra.
A partir de este momento llega un período de paz y bienestar, su población se va estabilizando, hasta llegar al año 1787 que se produjo la Ruina, por una gran inundación del Río Aragón, que en otro lugar estudiaremos. En este período se produjo la Guerra de Sucesión, después la de La Independencia contra los franceses, y las tres guerras carlistas, donde Sangüesa fue siempre campo de batalla. Después de estos hechos y de las numerosas pestes que hubo, se recuperó la población.
En nuestros días, es una población próspera, alegre, pero esto lo veremos más adelante.
2 comentarios:
Distinguido Don Pedro:
Felicidades por este trabajo sobre Sangüensa; en especial, cuando tan poco se habla de esta hermosa ciudad colmada de edificios importantes.
Me ha sido de gran utilidad su esfuerzo. Gracias y saludos.
Juan Lanzagorta Vallín
Guadalajara, México
Sr. Lanzagorta:Un saludo muy cordial.A mis 86 años y... me he dedicado integramente a publicar documentacion inédita de Sanguüesa y desde hace como un mes y a petición de varios seguidores, los lunes de cada semana incluyo mis vivencias personales.
Publicar un comentario